domingo, 25 de julio de 2010

III FORO LENGUA CASTELLANA ORALIDAD coral


2

1

TERCER FORO LENGUA CASTELLANA


jueves, 15 de julio de 2010

PONENCIAS CUARTO SEMESTRE KENNEDY AÑO 2010


-->
PROYECTO DE INVESTIGACION FORMATIVA
“CANON LITERARIO”
EDUCADORES NORTE

26 JUNIO DE 2010
¡MOTIVEMOS LA LECTURA ¡
Por: CIPA: EDUCADORAS NORTE
INTEGRANTES: BAUTISTA BOLAÑOS NATALIA
SÁNCHEZ OLAYA ANA YESSENIA
SEMESTRE: IV
PROGRAMA: LICENCIATURA EN BÁSICA PRIMARIA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA
CREAD: KENNEDY
AÑO: 2010
Se ha evidenciado notoriamente una falta de interés en la lectura, ya que muchos niños no se sienten motivados hacia esta, porque los padres no cuentan con el tiempo suficiente para apoyar este proceso, o en la escuela faltan estrategias para la motivación de la misma, o simplemente porque los medios masivos de comunicación, como la televisión o el internet han acaparado la atención de los niños, dejando de lado la lectura y olvidando que esta es una buena opción para el manejo del tiempo libre.
Es por esta razón que se ha pensado en la mejor forma de implementar la lectura, como un momento para disfrutar, por medio de Lecto-juegos, que motiven a los niños a leer, no solo en la escuela como una tarea, sino también en casa en compañía de sus padres, y así se fortalezcan los momentos en familia alrededor de una agradable lectura.
“La lectura es la puerta a un sinfín de emociones, descubrimientos, aprendizajes y experiencias. Es soñar, embelesarse, disfrutar y despertar sabiendo un poco más y ¿qué campo más fértil para este placentero aprendizaje que la mente de un niño? Un niño, que puede dar rienda suelta a la imaginación mucha más que un adulto, condicionado ya por lo que ha vivido.”[1]
Teniendo en cuenta la lectura como una herramienta fundamental para el aprendizaje y la estimulación de la creatividad, además que se ha demostrado que los buenos lectores, son buenos escritores. ya que por medio de la lectura les permite aprender ortografía, el manejo de la adecuación, cohesión y coherencia al escribir un texto.
El hecho de permitir a los niños dar rienda suelta su imaginación con una gran variedad de actividades le permite acercarse a cualquier tipo de texto sin importar su categoría, si es un cuento, una poesía o simplemente una historieta lo importante es que llegue a él por motivación propia, logre comprender lo leído, aprenda algo nuevo o saque una enseñanza para su crecimiento personal.
La asociación de la literatura y los juegos es algo innato que se gozan los niños como los adultos, que sirve para relajarse y expresarse sin inhibiciones, por lo cual no representa una tarea titánica motivar la lectura, sino más bien algo divertido y de aprendizaje mutuo.
La ponencia es el resultado de las observaciones realizadas a la institución Corporación Escuela Popular Infantil del municipio de Cundinamarca departamento Bogotá D, C. La observación se realizo con ayuda de los siguientes instrumentos: Diario de campo. Cámara fotográfica, entrevistas, lápiz; con la intención de detectar los métodos de motivación utilizados por la docentes y que efectividad da en los estudiantes, también conocer si los espacios son adecuados para el desarrollo de la lectura, como influyen los padres de familia en este proceso.
Teniendo como eje de referencia el proyecto de investigación estipulado curricularmente por el programa y el cual se titula Canon Literario y con base en las observaciones realizadas a la institución se puede indicar que esta presenta las siguientes características:
Sus fortalezas es que cuentan con un P.E.I., donde se ve reflejada la importancia de motivar la lectura y la escritura en las aulas, contando así con dos horas de lectura diaria en la mañana de 8:00 a 10:00am, donde el docente es autónomo de escoger sus estrategias pedagógicas, también hay espacio para la creación literaria, la reflexión y la crítica en las tardes el momento donde escriben su “diario”, el tema es variado e incrementa en los niños el interés por escribir; otro aspecto a destacar es, la lectura y la escritura deben ir ligadas a todas las áreas del conocimiento de manera integral, para que así no sea algo aislado para el estudiante.
También cuentan con una biblioteca escolar donde los niños van a leer o investigar sus tareas, no es espacio exclusivo de los integrantes de la escuela, está abierta para que otros niños o adultos que necesiten hacer consultas o simplemente pasar un rato ameno disfrutando de la lectura lo hagan, ya que está dotada de diversas enciclopedias, y textos literarios para todas las edades.
El personal docente y directivo está atento a ir modificando y ampliando sus métodos de enseñanza, para brindar una mejor educación a los niños que allí estudian.
La situaciones difíciles que se han podido evidenciar es la precaria situación de los cuentos, ya que algunos se encuentran en mal estado, sin sus hojas completas, rayadas o muy desgastada la caratula, la biblioteca es angosta y las mesas ocupan bastante espacio ocasionando que los niños tengan poco movimiento dentro de la misma, no se lleva un control de registro de los libros que se prestan, ni de quienes frecuentan este espacio, es un espacio poco llamativo para la lectura así que los estudiantes prefieren convertirlo un espacio de juego.
Por consiguiente los problemas evidenciados durante las observaciones es la falta de textos en el aula, de estrategias para la motivación de la lectura, la poca comprensión lectora que hay en los estudiantes ya que al hacer un resumen repiten de manera textual escriben lo que está escrito.
El problema más relevante es la falta de comprensión de lectura y su gusto a la lectura ha sido creado por una tarea escolar y no como una herramienta del manejo del tiempo libre.
Es por estas razones que el proyecto planteado para la institución brindará nuevas herramientas de trabajo a los docentes, un espacio más llamativo y agradable para la lectura, apropiación y pertenencia en el cuidado de los textos y un mayor interés por la lectura no sólo en la escuela sino en el manejo del tiempo libre.
El implementar la motivación de la lectura por medio de los juegos es una herramienta importante, ya que por medio de los juegos se centra la atención del niño con mayor facilidad, además Freud decía que “La realización de deseos, se llevan a cabo en el niño a través del juego”[2]
Vygotsky quien calificaba el juego como “guía de desarrollo” “ya que las situaciones de juego proporcionan una visión más realista de las autenticas capacidades del niño.[3]
Lo que lleva a deducir que el juego aparte de motivar la lectura, nos permite conocer al niño como persona, sus habilidades, su contexto. El cual en algunas ocasiones se deja de lado y no se ve que este es un factor que también puede afectar el desarrollo cognoscitivo del niño y hasta crear una desmotivación por el aprendizaje.
Otra forma de acercar a los niños a la lectura es crear interrogantes en el niño como lo sugiere Claudio Fuentes Berrio.
“Hay que activar conocimiento previo, para que los estudiantes tengan la oportunidad de responder a preguntas dirigidas a activar sus conocimientos previos sobre la temática del texto, anticipándose a unas ideas o conceptos de los cuales podría tratar la lectura.”
Lo que dice es no debemos dejar de pensar que el estudiante ya tiene un conocimiento y que se debe partir de ellos para crear expectativas en él.
Como se indicó anteriormente la observación se realizó en la Corporación Escuela Popular Infantil en torno a los aspectos a caracterizar tales como: contar con un P.E.I, biblioteca escolar, e integrar dentro del plan de estudios la lectura y la escritura.
Dicha institución cuenta con una población de 86 estudiantes de los cuales se observaron 16 tres estudiantes de cada grado con edades entre los cinco y trece años de edad distribuidos por género 38 mujeres y 48 hombres.
La observación se realizó con apoyo de los cursos primero, segundo, tercero, cuarto y quinto y tuvo como insumo de la recolección de la información los instrumentos y las preguntas problematízadoras tales como la cámara fotográfica y las preguntas fundamentales fueron:
¿Te agrada leer?
¿Qué tipo de textos lee?
¿Quién te motiva a leer?
¿Le gustaría conocer nuevas estrategias para la motivación de la lectura?
Por consiguiente los hechos observados y que son pertinentes para la investigación son: la falta de estrategias para motivación de la escritura, el deprimente estado de los textos, el bajo nivel de comprensión de lectura.
Las observaciones y lo análisis de las mismas reflejaron los siguientes resultados
La entrevista realizada a los niños.
· Al 13,81% les agrada leer.
· El 8,50% lee cuentos.
· En el 10,62% es la madre es quien motiva la lectura.
· El 13,81% menciona que si hay momentos de lectura
· El 7,44% hace un dibujo luego de leer.
Lo que podemos concluir es que evidentemente a los niños que les agrada leer es porque lo hace en la escuela, porque en casa le dicen que tiene que leer, y porque lo ven como una necesidad de aprendizaje.
Solo se presenta la lectura de cuentos ya que otro tipo de textos es desconocido para ellos.
La manera en ellos expresan que la madre es quien motiva la lectura porque todo el tiempo les dice que lea y les lleva cuentos para colorear.
Los momentos de lectura es que los niños lean y ellos se sientan a escuchar, ó mientras se investiga un tema para la tarea puesta en casa.
Y los otros solo hacen un dibujo luego de leer mas no hay un análisis literario como tal.
Entrevista a los padres de familia
· El 100% expresa que le agrada leer
· El 100% dice que está satisfecho con el proceso de lectura en la escuela.
Los padres que expresan su agrado a la lectura algunos sus hijos expresaron que no hay momentos de lectura es porque sus papas no saben leer, lo que representa contradicciones.
Están satisfechos con el proceso de lectura pero sugieren estrategias nuevas como concursos de lectura, contar a los compañeros lo que lee de manera oral,
Leer un libro semanal, juegos como loterías, descubrir mensajes secretos, concursos de ortografía, cronometrar tiempo de lectura y tareas que integren a los padres.
Lo que refleja la importancia de implementar nuevas estrategias y hacerlas evidentes en los padres de familia.
La entrevista a educadoras
· Al 4,80 le agrada leer
· El 100% desea conocer nuevas herramientas para la motivación de la lectura.
Lo que indica que podemos implementar nuevas estrategias y las docentes no se opondrán, ni se presentaran inconvenientes de ningún tipo y será una retroalimentación mutua de experiencia con investigación.
En lo que se tiene proyectado para mejorar la situación que presenta la institución observada es primero, hacer un acercamiento a los textos haciendo una jornada de restauración de los textos que se puedan arreglar, realizar una “marcha del libro” donde cada familia done un libro para dotar mejor los biblio- bancos de las aulas y la biblioteca, arreglar la biblioteca cambiando las mesas por cojines, poner tapete par poder sentarse en el suelo, acomodar una parte de ludoteca para fomentar los lecto juegos, hacer un mural de donde se peguen las actividades realizadas en los talleres de acercamiento a la lectura realizados con los niños, dirigido por los integrantes del CIPA.
Realizar talleres pedagógicos con los educadores y padres de familia donde se dé un ambiente de motivación a la lectura y se recomienden nuevas, novedosas e interesantes estrategias, comentando su funcionalidad e importancia, y donde se evidencie las propuestas hechas por los padres por medio de la entrevista.
La importancia que marco la observación en el planteamiento de este proyecto es evidente ya que nos dio herramientas e ideas para poder ejercer nuestro trabajo, las docentes siempre estuvieron prestas a contestar nuestras inquietudes los niños con su mejor sonrisa llenaron la encuesta trabajaron las actividades propuestas, algunos de los inconvenientes fueron la lejanía para que una de las integrantes del grupo se desplazara hasta la institución, y la demora con la solicitud de algunos papeles para presentar a la institución por parte de la universidad.
Por último se agradece a la estudiante de licenciatura en educación básica con énfasis en inglés MARTHA LUCIA SUAREZ, a la tecnóloga en educación especial SANDRA ISABEL CASTRO, a la licenciada en preescolar DIANA MARCELA GARCIA a la licenciada en educación básica primaria con énfasis en comunidad y psicóloga DILIA VARGAS ROJAS. Por permitir realizar la observación en sus aulas de clase y ayudar con propuestas para el proyecto, en especial a la tutora YOLANDA MOLANO RODRIGUEZ por aclarar nuestras dudas y siempre estar dispuesta a corregirnos y a colaborarnos.
BIBLIOGARFIA
***


[1] http://books.google.com.co/books?id=tlLH-DZfrfwC&pg=PA33&lpg=PA33&dq=lecto+juegos+y+algo+mas&source=bl&ots=rhWdPJeMTP&sig=ZLoEN2QQI5FViyZILQnFKCcmkOI&hl=es&ei=1CkdTLmdMcH_lgfth7iGDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CCMQ6AEwBA#v=onepage&q&f=false

[2] http://.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget-shtml.
[3] http://.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget-shtml